Este jueves Mundo D entregó los premios Estímulo 2014 y el premio al Cordobés del Año.







Este jueves Mundo D entregó los premios Estímulo 2014 y el premio al Cordobés del Año.
Sí, José María López es el Deportista del Año.“Pechito” fue un monstruo durante el Mundial de Turismo 2014 y conquistó el título de campeón con el equipo Citroën. Por eso, recibió más de 40 mil votos en Mundo D web y también la aprobación de sus pares, aquellos dueños del mismo galardón en etapas anteriores. Pero el piloto no fue el único que ayer sintió que era el mejor de todos. Los 29 Estímulo que recibieron su premio también fueron, a su manera, deportistas del año. Para sus familias, para sus entrenadores, para sus compañeros. Y tan grandes como el de Río Tercero.
Todo sobre la fiesta de los Estímulo 2014
Ser elegido como una de las promesas del deporte cordobés es un clásico en Córdoba. La Voz del Interior lleva haciéndolo desde 1993. Apostar por los que recién se inician es una tradición que se renueva cada año, con la participación de la Redacción de los periodistas de Mundo D, los lectores y los referentes de cada disciplina. Una tradición que ayer abrió Patricio López Amalo, de atletismo, y cerró Analuz Acosta, la chica del yudo. Con las mismas caras de susto y orgullo que se vieron hace 21 años, los mismos abrazos de amor y sacrificio.
En la fiesta de los Estímulo estuvieron desde Osvaldo Salas, gerente general de La Voz, hasta Agustín Calleri, presidente de la Agencia Córdoba Deportes. También dirigentes, periodistas y muchos, pero muchos deportistas. De los que recién empiezan y de los que ya llegaron alto. Y glorias como Daniel Willington y Luis “Chiche” Sosa; o José Meolans, “Falucho” Laciar y “el Piojo” López.
En uno de los momentos más fuertes de la mañana, los cientos de ojitos de los Estímulo no lograban cerrarse. Estaban encantados escuchando la historia de Néstor Girolami. Es que “el Bebu”, subido al escenario de la fiesta realizada en el salón Cerro de las Rosas del hotel Hollyday Inn, fue anunciado como una de las promesas que había recibido su Estímulo en 2008. Hace... nada. Y hoy es campeón del Súper TC2000. El círculo perfecto entre la potencia y la realidad.
Homenajes
En varios momentos de los Estímulo hubo emoción extra large. Fuerte y profunda. Mundo D quiso recordar a una leyenda del deporte nacional. Por eso invitó a Pedro Bustos, el campeón mundial de básquet con Argentina en 1950. Un reconocimiento que fue agradecimiento eterno. Y para escuchar su sabiduría. “Nunca dejen de hacer deporte. Es lo más sano que hay. Sin olvidarse del estudio y de la familia”, dijo, con su voz cansada y pura. Nada más simple y verdadero.
"Nunca dejen de hacer deporte. Es lo más sano que hay. Sin olvidarse del estudio y de la familia", fue la frase que dejó Pedro Bustos sobre el escenario.
Pero claro, hay tanto buen deportista en Córdoba que nunca se terminan los premios. Ni los aniversarios. Por eso, hubo una distinción especial para Martín Demichelis y Hugo Campagnaro, subcampeones del mundo en Brasil. Dos gigantes del fútbol internacional.
Y por eso, también había que recordar que hace 10 años, en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, Georgina Bardach, Mauro Rosales y Enrique Tolcachier se trajeron medallas hasta nuestra provincia. Ellos recibieron un presente especial de parte de La Voz del Interior.
Pero también, aunque no estuvieron ayer, no nos olvidamos de Leo Gutiérrez, Fabricio Oberto, Nicolás Burdisso, Fabricio Coloccini, Rubén Magnano y Soledad García. Todos partes de aquella delegación que puso a Córdoba en lo más alto de una cita monumental.
Pero, de golpe, entre tanta emoción y tanto premio, alguien irrumpió en la sala. Era “Tranquilino”, empleado de una empresa recolectora de basura que se metió a limpiar el lugar. Tonada santiagueña, un peinado descuidado y overol azul, el flaco sorprendió a todo. El flaco era Pailos y no hubo manera de parar la risa. El humor es un clásico en los Estímulo y sirve para tomarse un momento para descontracturar. Fue también, la de ayer, una mañana dedicada a reconocer el trabajo de instituciones centenarias. Como General Paz Juniors, Tiro Federal y Sportivo Belgrano de San Francisco recibieron sus merecidos homenajes por haber llegado a los 100 años en 2014.
Y al final, llegó el premio para “Pechito”, que acababa de tomarse un avión hacia Barbados para correr la Carreras de los Campeones. Pero no se fue así nomás. Antes, había dejado grabado su mensaje de agradecimiento. Un mensaje que también transmitió su hermana Tamara, la encargada de custodiar el trofeo del Deportista del Año hasta Río Tercero. “Es un orgullo para todos nosotros que La Voz del Interior le dé el premio a José”, dijo y no pudo parar las lágrimas, que se la invadieron sin piedad.
Contenido relacionado:
El número es redondo como esa medalla imborrable. ¡Diez años! Diez años, con un cero gordo como esas preseas relucientes. A una década de aquellos días maravillosos, Mundo D homenajeó a los medallistas olímpicos en Atenas 2004: el futbolista Mauro Rosales (oro), quien llegó especialmente desde su Villa María natal, el entrenador de básquetbol Enrique Tolcachier (asistente de Rubén Magnano, oro) y la nadadora Georgina Bardach (bronce) se transformaron, por un rato, en embajadores de una camada cordobesa que hace rato sacó pasaje a los libros de historia del deporte nacional.
Arropados por el aplauso de todo el auditorio, el trío Rosales-Tolcachier-Bardach fue la punta de lanza de una camada de cordobeses brillantes en la tierra en la que nacieron los Juegos Olímpicos: la leona Soledad García (bronce, lamentó no poder estar en los Estímulo, una fiesta que siente como propia, porque es parte fundamental de su carrera), el basquetbolista Fabricio Oberto (en Guayaquil, por la NBA) y su entrenador Rubén Magnano (DT de Brasil), y los futbolistas Fabricio Coloccini (juega en el Newcastle de Inglaterra, recibió su tío Gustavo) y Nicolás Burdisso (Genoa de Italia). Sergio Suppo, secretario de Redacción, y Federico Giammaría, editor de Mundo D, entregaron el recuerdo.
“Me hacen sentir vieja. Ja. Este reconocimiento es un mimo y este aniversario fue especial: al cumplirse 10 años se acordó todo el mundo”, dijo Bardach. “Igual, soy un poco rara: la alegría más grande no fue la medalla, que está guardada en un cajón, sino haber cumplido un sueño, un objetivo. Todo lo que vino después fue ‘gratis’”, destacó la actual funcionaria de la Agencia Córdoba Deportes, que reconoció que el hermoso cuadro que le obsequió Mundo D lucirá en su oficina de trabajo.
“Agradezco a La Voz por el reconocimiento a una conquista que en su momento parecía un sueño”, remarcó Tolcachier, integrante del cuerpo técnico dorado de Magnano. “Es un reconocimiento a un recorrido, a un trabajo. Estaré eternamente agradecido a Rubén, que fue el conductor, a mi compañero Fernando Duró, que también fue asistente, y a todos los jugadores que integraron ese equipo que fue un ejemplo para todo el deporte de nuestro país”, destacó “Tolca”.
Ya fue dicho en otro Golpe Corto: diciembre, mes en que florecen los rosales, es benéfico con el boxeo argentino. Es una corriente milagrosa que nace con alma de campeón. Ahí está la segunda corona de Carlos Salazar (mosca OMB; ya había sido monarca supermosca FIB), al derrotar al mejicano Alberto “Ratón” Jimenez (13-12-96). Salazar era de aquellos que no daban ni pedían tregua fajándose con los mejores del mundo y en cualquier escenario. Una anécdota lo pinta de cuerpo entero. Cuando se retiró, en su Chaco querido –precisamente en Roque Saénz Peña– daba clases de boxeo para sacar a los chicos de la calle… pero debió vender su Renault 12 para comprar el ring. Jamás se le oyó lanzar una ofensa a pesar de ser afanado en muchos fallos.
Inolvidable. Diciembre nos despertó un domingo con fiesta (12-12-68 ¡hoy se cumplen 46 años!) cuando desde el otro lado del mundo, donde queda Japón, el mendocino Nicolino Locche se hacía del título mundial welter Jr. al vencer por KOT 10º al hawaiano Paul Takeshi Fuji, propinándole una soberana paliza. “El Intocable” traía al mundo un boxeo sin sangre –para muchos, inaceptable– que promovía el vacío a los golpes del rival. Increíble era tener su cabeza a 10 centímetros de distancia y no acertar a conectarlo. Un truco de magia, con elegancia y alto contenido lúdico donde los reflejos y la astucia de un hombre ganaron los aplausos del recinto. Las demostraciones de Locche excedían al pugilato y por primera vez, nunca igualado –con las consabidas distancias que establecieron el cordobés Gustavo Ballas y, algo más lejos, el bonaerense Ubby Sacco– el boxeo pasó de juego mal mirado a casta y divertida comedia.
Diciembre 2014. Para mañana, el argentino Diego “la Joya” Chaves (28 años, 23-2-0/19 KO y ex campeón interino AMB welter) aguarda en Las Vegas, con apuesta doblada, su segunda chance mundial, esta vez con el dos veces titular Timothy Bradley (31-1-0/12 KO), de Estados Unidos. El nacido en la localidad bonaerense de San Miguel obtuvo su corona ecuménica en julio del 2007, tras GKO 2º a Ismael El Massoudi. Retuvo su diploma enfrentando a José Miranda y perdió el cetro ante Keith Thurman el año pasado, también en septiembre. Diciembre es otra cosa. Pone en curso de celebración la Nochebuena y el Nacimiento, pero en la cuestión que nos ocupa todo depende del empeño que pueda poner de su parte “la Joya”.
Un parsimonioso santiagueño incapaz para la práctica de deportes. De mameluco azul y peinado desarreglado, barría sin más preocupaciones que las de recoger todo papelito que estuviera en el suelo del coqueto hotel Holiday Inn. Pero su día cambió en apenas dos pasos; en ese corto recorrido que trazó al empujar la puerta del salón Cerro de las Rosas y encontrarse con miles de caras saludablemente jóvenes.
“El Flaco” Pailos irrumpió en medio de la fiesta de los Premios Estímulo 2014 y arrancó carcajadas en un mar de muchas alegrías, pero también de variadas emociones. “¿Estás sentado o estás parado?”, le dijo a ese pequeño gigante que es Santos “Falucho” Laciar, instantes después de chicanear a Daniel Willington por una “absurda” decisión: la de casarse. “‘Deporte’ y ‘estímulo’ son malas palabras en Santiago del Estero”, siguió. Uno atrás de otro, sin cesar, como sabiendo que le hablaba a muchachos acostumbrados a las pulsaciones altas.
Fue a fondo con algún chiste bravo, pero otra vez paró la pelota y volvió a apostar a ese juego del humor que tanto se filtra en las sacrificadas jornadas de entrenamiento que encara el mundo del deporte cordobés.
“Tuve dos problemas con el fútbol: mi pierna derecha y... mi pierna izquierda”, bromeó.
Se rió y se rieron. Por un rato, el piberío aflojó los músculos y eliminó esa tensión que siente cualquier adolescente –y varios veteranos– que debe subir a un enorme escenario a recibir un premio que significa una apuesta a su carrera.
El cuento sobre la relación entre el sexo y las regiones geográficas tuvo la efectividad de un tackle del medio scrum riocuartense Juan Ignacio Bernardini, y el de los tres santiagueños a caballo rumbo al burdel de esa ciudad, el efecto de un cross a la mandíbula de la boxeadora Priscila Aguirre. El día se fue apagando y los chicos, a paso lento, comenzaron a emprender el camino a casa.
Se llevaron un trofeo, una gigantografía con sus imágenes, y una sonrisa en la cara imborrable, esa que se dibuja siempre que el deporte cuenta un cuento. Como ayer, cuando “el Flaco” Pailos volvió a decirles, entre risas, que no hay camino mejor que el que están transitando: el de atravesar la juventud riendo y haciendo deporte.
Floyd Mayweather Jr. dijo estar listo para pelear contra Manny Pacquiao en mayo próximo en un anhelado combate que sería el de la mayor bolsa en la historia del boxeo.
"Quiero que sea mi próxima pelea, ¡la hagamos!", exclamó el estadounidense que viene de vencer dos veces a Marcos "el Chino" Maidana.
"The Money" pidió que comenzaran las negociaciones, aunque advirtió que Pacquiao no debe esperar una ganancia similar a la suya. "¿Has perdido dos veces y vienes a rogar por la misma cantidad de dinero? Eso no sucederá", ironizó.
En una entrevista para la cadena Showtime en el marco de una velada que estaba promocionando en San Antonio, Mayweather por primera vez pidió que se realizara el combate e incluso dio una fecha, 2 de mayo. Dijo que no era él sino el promotor de Pacquiao, Bob Arum, quien ha sido el obstáculo principal para no realizar el combate los últimos cinco años. "Floyd Mayweather no esquiva ni evade a ningún oponente", comentó Mayweather.
"Bob Arum está deteniendo el combate. Hemos tratado de hacer esta pelea durante muchos años fuera de los reflectores", agregó.
Por último, y en medio de una entrevista en la cual no se le preguntó por el confuso episodio en el que murió el rapero Earl Warren Hayes, aseguró que el Pacman no está a su nivel y que la pelea con este sería una gran despedida: "Sé que no está a mi nivel. A los aficionados les encantaría ver la pelea. Y desde luego, quiero despedirme con algo espectacular".
Piñas de acá, boxeo del nuestro. Y en una buena dosis: ante un marco de casi dos mil personas, con dos picantes duelos locales y un complemento pesado. El viernes por la noche, en la Sociedad Belgrano, Emanuel Peralta y Guillermo Suárez fueron los grandes ganadores en la velada que tuvo también al cordobés peso completo Osvaldo Peralta como vencedor por nocaut en la tercera vuelta.
Con un peso de 108,300 kg., Peralta (108,300 kg. 1-0) tuvo un buen debut en el campo rentado: liquidó en el tercer round al porteño Leandro Robutti (117,400 1-1), quien no lució en buena condición física y jamás logró reponerse de un golpe en las zonas blandas.
En el complemento, Emanuel Peralta (67,100 kg.) venció en fallo unánime y cerrado a César Vélez, luego de seis rounds friccionados en los que alternaron cruces ásperos y episodios de pelea callejera. La primera vuelta pareció indicar que las acciones se acabarían rápido: Vélez conectó a la mandíbula a Peralta, lo conmovió, pero no supo encontrar los espacios para liquidar el pleito. En el segundo capítulo, Peralta se ordenó y, apoyado en el buen empleo de su mano izquierda, comenzó a marcar diferencias que conservó hasta el cuarto round, cuando estuvo a punto de hallar el nocaut y, tras derribarlo con un uppercut diestro, obligó al árbitro Sánchez Rosado a realizarle tres cuentas a un Vélez que supo sobrevivir al mal momento.
Tras ese momento de zozobra, el pupilo de Ceferino Labarda se repuso y, con el corazón, se llevó los capítulos finales. Así, los jueces dictaminaron un triunfo en decisión unánime para Peralta con tres tarjetas idénticas: 57-56. Para Mundo D, el triunfo fue para Peralta por 56,5-55,5.
En el combate central, Guillermo Suárez (71,700 17-3, 5 KO's) logró una victoria en decisión dividida sobre Marcos Vergara (71,700 29-5, 22 KO's). Desde el asalto inicial, “la Pantera” advirtió que no le rehuiría al cruce de golpes y, plantado en el centro del ring, se impuso merced a su mayor velocidad. En el segundo, “el Príncipe” se afirmó en el cuadrilátero y, aunque no fue fulminante, pudo conectar golpes más sólidos que Suárez.
El tercer asalto fue vibrante: llegaron los dos con derechas plenas y ambos parecieron sentir el envío del otro. A partir de ahí, el dirigido por Alberto Gómez comenzó a hacer lo que mejor le sienta: pegar, salir de la zona de fuego y volver a castigar. Entonces, pudo revertir la pelea hasta el sexto y último capítulo, donde propuso el cambio de artillería pesada y, con mayor resto físico, sacó los mejores dividendos. La juventud de “la Pantera” pudo con el corazón del “Príncipe” y el sabor a revancha quedó flotando en el aire.
Los jueces puntuaron de la siguiente manera: 59-57,5 (Tavella) para Suárez; 59,5-57 (Caruncho) Suárez; y 59-58 (Morón) a favor de Vergara. Para Mundo D, el triunfo fue 58,5-57,5 para Suárez.
Todo sobre la entrega de los Premios Estímulo 2014 y la consagración de José María López como el "Deportista del Año".
Diego Cháves alcanzó el sábado un increíble empate tras 12 rounds con el estadounidense Timothy Bradley, en el Cosmopolitan de Las Vegas. Para Bradley, fue la primera pelea desde que perdió su primer combate profesional en abril ante Manny Pacquiao. Se trató de una decisión sorpresiva, ya que muchos de los especialistas presentes consideraban que Bradley había dominado la pelea, golpeando repetidamente a Cháves con la derecha y evitando la mayoría de los golpes limpios de su rival.
Tras el combate, Bradley dijo que creía haber ganado ocho asaltos. Julie Lederman estableció la puntuación en 116-112 para Chaves, Burt Clements la determinó en 115-113 para Bradley y Craig Metcalfe optó por 114-114, un empate. La decisión en este combate no fue la única inesperada de la noche.
Jose Benavidez (22-0) obtuvo una victoria unánime ante Mauricio Herrera (21-5) para reclamar su cinturón interino de WBA superligero. La decisión armó un gran revuelo entre los seguidores y los medios, que creían que Herrera había ganado de forma clara. Andy Lee (34-1) asestó al antes invicto Matt Korobov un nocaut técnico en el sexto asalto, cuando quedaban 1 minuto y 10 segundos del round.
Tras el combate, el promotor Bob Arum dijo creer que Bradley había ganado ocho de los 12 asaltos. Sin embargo, "la Joya" dijo sentirse bien con la decisión. "Creo que fue un combate igualado, pero pensaba que yo había sido superior", comentó en la entrevista en el cuadrilátero. El combate incluyó varios cabezazos. El pómulo izquierdo de Bradley se veía muy inflamado por algunos de esos golpes, así como los derechazos de Chaves al rostro.
La esgrima de Córdoba vive un momento muy particular con una nueva generación de deportistas que escala a nivel nacional y sueña con volver a instalarse en los niveles que le dieron tantas medallas a nuestro deporte. Cerca de una veintena de jóvenes forma parte de esta nueva generación que se entrena en el Estadio Mario Alberto Kempes y está logrando importantes figuraciones en el ranking nacional de esgrima para Infantiles, Cadetes y Juveniles.
Los más destacados de estas categorías son Tomás Macri (sable), Franco Minelli (espada) e Ignacio Pérez Contrera y Etienne Lemoine, ambos con florete. Con los últimos resultados Tomás (17 años) quedó primero en el ranking nacional de juveniles y se aseguró su pasaje al Torneo Panamericano de este deporte en su categoría, a realizarse en febrero en Toronto, en el mismo escenario que luego servirá para los Juegos Panamericanos. Y además se aseguró su lugar para el Mundial de la categoría en abril. Tomás actualmente se entrena en el Cenard.
“Llegué por tradición familiar a la esgrima. Ahora me salió la posibilidad de ingresar al equipo nacional de florete y entrenarme allá. Me fui a vivir con mi hermana, que ya lo había logrado antes, y estudio y me entreno allá. Yo quería estar allá porque todo es diferente en cuanto a entrenadores, hay más chicos para entrenar y mejor nivel”, cuenta.
A pesar de brindar una imagen de deporte tranquilo, al presenciar un combate esa idea desaparece inmediatamente. “Es muy físico -aclara Tomás– y el calor en esta época influye mucho; tenés que trabajar sobre el error del contrario y provocarlo. No podés desconcentrarte porque suceden muchas acciones en pocos segundos y eso lo hace muy intenso”. Franco Minelli (15 años) llegó a este deporte desde la escuela. “De chico me gustaba mucho jugar con espadas de juguetes con mis primos, y cuando fui a la escuela (colegio La Salle), mi mamá vio que había esgrima y le pedí me anotará. Tenía seis años y para mi era un juego, pero me fue gustando más y me quedé”, relata. Actualmente lidera el ranking nacional de cadetes y también tiene su lugar para el Panamericano y Mundial de 2015. Etienne (14 años), en cambio, se desvelaba con la serie El Zorro.
“Tenía seis años y le robaba las agujas de tejer a mi abuela y muchas veces se rompían (risas)”, admite. Etienne cursa en el Colegio León XIII y consiguió que varias veces sus compañeros vengan a alentarlo. Ignacio (13 años), también soñaba con los espadachines y su mundo estaba lleno de películas, juegos y libros. “Les pedí a mis padres que quería dejar el fútbol y que me traigan a aprender esgrima. Empecé en Instituto, después pase al estadio y ahora estoy muy metido con el ranking”, comenta.
Tanto Etienne como Ignacio están compartiendo el segundo lugar del escalafón nacional y su gran proyección les permite tener una meta olímpica para 2018 en Buenos Aires. La esgrima cordobesa fue muy importante a nivel nacional a fines de la década del 50, pero en los ‘90 empezó la decadencia y hasta los primeros años de este siglo no tuvo casi actividad. Ahora un grupo de padres a cargo de la Federación y un grupo de entrenadores liderado por Alejandro Macri sostienen esta actividad con un alto nivel a pesar de las limitaciones.
La inauguración de la pileta olímpica de 50 metros, un viejo anhelo de la comunidad de la natación cordobesa, fue una buena nueva para el deporte local.
El natatorio, construido en la cancha auxiliar del Kempes junto a la pileta de 25 metros, tuvo su presentación oficial el viernes pasado en un acto en el cual fue evidente la emoción de todos los que esperaban contar con esta infraestructura fundamental para los nadadores. En tiempo récord, sin reparar demasiado en cifras y terminada a las apuradas, como sea, la pileta se materializó.
El antiguo e indispensable debate sobre si era o no conveniente armar un polo deportivo alrededor del escenario mayor del fútbol de Córdoba quedó postergado por la realidad: porque es un hecho que en el predio del Kempes y sus adyacencias ya coexisten las piletas, el estadio de hockey sobre césped, el circuito de ciclismo, los gimnasios que están debajo de la tribuna principal con el centro de alto rendimiento y está construida la base para la pista de atletismo en el sector norte.
A todo eso hay que sumarles el Parque del Kempes, un espacio donde cientos de cordobeses van a realizar actividades físicas a la vera del Suquía, y el Instituto Provincial de Educación Física (Ipef), centro científico y de estudio formador histórico de profesionales.
Con la confluencia de tantos ejes relacionados al deporte en un mismo lugar ahora el desafío es administrarlos de manera adecuada y planificar para evitar las incómodas superposiciones de calendarios de los distintos deportes. Pero también los cordobeses deben tomar conciencia de que es un espacio a cuidar y defender. Sin reparar en esto el domingo 7 de este mes unos vándalos, disconformes con la eliminación de Talleres, hicieron destrozos que también afectaron a la nueva pileta.
Aún nadie oficializó quién afrontará los gastos de los arreglos, ni a cuánto asciende la suma. Sí está claro que debe existir un control gubernamental para evitar más daños en semejantes obras.
Los tradicionales premios Olimpia a los mejores deportistas del año se entregarán mañana en La Rural de Palermo y de momento aparecen tres candidatos para quedarse con el galardón de Oro: el polista Adolfo Cambiaso, el basquetbolista Emanuel Ginóbili y el piloto José María López.
Esta será la fiesta número 60 de la premiación que organiza año a año el Círculo de Periodistas Deportivos y que contará por segundo año consecutivo con el apoyo de Fénix.
Para el premio máximo, que el año pasado quedó en manos del boxeador Marcos Maidana, aparecen como candidatos el polista Adolfito Cambiaso, ganador con La Dolfina de la Triple Corona por segundo año consecutivo, el basquetbolista Emanuel Ginóbili, quien conquistó su cuarto anillo de campeón de la NBA con los San Antonio Spurs, y el cordobés José María López, ganador del Campeonato Mundial de Turismo de la FIA (WTCC).
En total serán 44 las ternas, entre las que también se destacan el Fútbol Exterior con los mundialistas Lionel Messi, Javier Mascherano y Angel Di María, y Fútbol Local con Lucas Pratto, Juan Mercier y Teófilo Gutiérrez.
En otras disciplinas se perfilan como principales candidatos al premio Olimpia de plata Luciana Aymar, en hockey sobre césped y Leonardo Mayer, en tenis.
La nómina completa de ternados es:
Ajedrez: Claudia Amura - Rubén Felgaer - Alan Pichot.
Atletismo: Federico Bruno - Joaquín Gómez - Germán Lauro.
Automovilismo: Matías Rossi - Néstor Girolami - José María López.
Básquetbol: Facundo Campazzo - Emanuel Ginóbili - Luis Scola.
Béisbol: Laureano Cufré - Lucas Nakandakare - Mauro Schiavone.
Bochas: Gabriela Limardo - Romina Bolatti/Natalia Limardo - María Victoria Maiz.
Boxeo: Jesús Cuellar - Omar Narváez - Juan Carlos Reveco.
Canotaje: Miguel Correa/Ezequiel Di Giácomo - Daniel Dal Bo - Rubén Rézola Voizard.
Cestoball: María Belén Ladogana - Fiorella Mariani - Lionel Tejera.
Ciclismo: Mauro Agostini - Agustina Apaza - Catriel Soto.
Equitación: Martín Dopazo - Leandro Moschini - Alexis Trosch.
Esgrima: Isabel Di Tella - José Domínguez - María Belén Pérez Maurice.
Esquí Naútico: Javier Julio - Roberta Rendo - Jorge Renosto.
Fútbol Exterior: Ángel Di María - Javier Mascherano - Lionel Messi.
Fútbol Local: Teófilo Gutiérrez - Juan Mercier - Lucas Pratto.
Futsal: Santiago Basile - Luis González - Eduardo Maldonado.
Gimnasia: Milagros Carrasco Pini - Nicolás Córdoba - Federico Molinari.
Golf: Angel Cabrera - Fabián Gómez - Emiliano Grillo.
Handball: Andrés Kogovsek - Matías Schulz - Diego Simonet.
Hockey S/Césped: Luciana Aymar - Manuel Brunet - Gonzalo Peillat.
Hockey S/Ruedas: Luciana Agudo - Adriana Gutiérrez - María Lorena Rodríguez.
Judo: Héctor Campos - Alejandro Clara - Paula Pareto.
Karate: Franco Icasati - Verónica Lugo - Julián Pinzás.
Lucha: Patricia Bermúdez - Yuri Maier - Maximiliano Prudenzano.
Motociclismo: Kevin Benavides - Ezequiel Fanello - Leandro Mercado.
Natación: Pilar Geijó - Federico Grabich - Martín Naidich.
Padel: Fernando Belasteguin - Maximiliano Grabiel - Sebastián Nerone.
Patín: Maira Arias - Ezequiel Capellano - Giselle Soler.
Pato: Sergio Alberti - Juan Ignacio Lanfranco - Ariel Tapia.
Pelota: Gastón Muñoz - Alfredo Villegas - Sergio Villegas.
Pesas: Hugo Catalán - Maximiliano Kienitz - Sasha Nievas.
Polo: Adolfo Cambiaso (h) - Juan Martín Nero - Hilario Ulloa.
Remo: María Laura Abalo - Joaquín Iwan/Agustín Díaz - Brian Rosso.
Rugby: Juan Martín Fernández Lobbe - Nicolás Sánchez - Joaquín Tuculet.
Softbol: Román Godoy - Mariano Montero - Fernando Petric.
Squash: Gonzalo Miranda - Roberto Pezzota/Leandro Romiglio - Rodrigo Pezzota.
Taekwondo: Sebastián Crismanich - Lucas Guzmán - Martín Sio.
Tenis: Carlos Berlocq - Leonardo Mayer - Diego Schwartzman.
Tenis de Mesa: Gastón Alto - Ana Codina - Pablo Tabachnik.
Tiro: Valentín Cabrera - Amelia Fournel - Angel Velarte.
Turf: Altair Domingos - Pablo Falero - Francisco Goncalves.
Voleibol: Facundo Conte - Demián González - Nicolás Uriarte.
Yachting: Francisco Birkner Saubidet - Santiago Lange - Francisco Renna.
Paralímpico: Gustavo Fernández -Lucas Gareca - Anabel Moro.
El pasado fin de semana se terminó de disputar el calendario deportivo de este deporte que crece día a día a día en nuestra provincia. Escuelas Pías, en varones, volvió a demostrar que es el mejor de Córdoba por octavo año consecutivo, además de coronarse como el mejor equipo del interior del país en el Nacional de Clubes.
En mujeres, Barrio Parque luego de varios años de frustraciones pudo arrebatarle la corona al siempre campeón Unión Eléctrica; sin embargo, para destacar, el equipo de las "eléctricas" se consagró como el mejor del interior del país en el Nacional de Clubes. El 2014 fue un año de gran crecimiento en cantidad de jugadores en todas las categorías no solo en la capital sino en el interior provincial que se llevó varios campeones en las categorías formativas.
A nivel selecciones, Córdoba tuvo un gran desempeño en los nacionales subiendo en casi todas las categorías (Menores, Cadetes, Juveniles y Junior) al podio. El hándbol cordobés, finalizado el 2014, se afianzó como la plaza más fuerte detrás de Buenos Aires, provincia que maneja otros recursos e infraestructura.
En el balance final, la arquera de Unión Eléctrica, Antonella Amato, fue distinguida por el Círculo de Periodistas Deportivos como la mejor jugadora del año y Eugenia Mellano, por La Voz del Interior, como la gran promesa de este deporte.
La prefectura nipona de Fukushima aspira a acoger eventos deportivos de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 con objeto de demostrar que la región "se ha recuperado totalmente" de la crisis nuclear de marzo de 2011, anunció hoy el Gobierno local.
El gobernador de esta prefectura situada al norte de Tokio, Masao Uchibori, ha trasladado al Gobierno metropolitano de la capital un plan donde ofrece algunas de las instalaciones deportivas de la región como sedes para la cita olímpica, según dijo hoy en rueda de prensa.
"Queremos demostrar hasta qué punto Fukushima se ha recuperado de la catástrofe", señaló Uchibori en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo.
Aunque no precisó de qué instalaciones o eventos deportivos se trata, los medios nipones señalan la posibilidad de que el complejo deportivo "J-Village" sea empleado para acoger entrenamientos de fútbol o incluso partidos de las primeras rondas de la competición.
Estas instalaciones deportivas están situadas a unos 20 kilómetros de la accidentada central nuclear de Fukushima, y son usadas en la actualidad como base de la operadora TEPCO ( Tokyo Electric Power Co) para gestionar las labores de desmantelamiento de la central afectada por un terremoto y tsunami en marzo de 2011.
El pasado enero, TEPCO anunció que pretende que el "J-Village", que fue inaugurado en 1997 como Centro Nacional de Entrenamiento para la selección nipona, vuelva a ser utilizado a partir de 2019 por la Asociación Japonesa de Fútbol y las autoridades de la provincia de Fukushima.
Además de las oficinas de la operadora, en el complejo deportivo acoge ahora las viviendas temporales de los miles de trabajadores de a planta nuclear que trabajan en el desmantelamiento de Fukushima.
Debido a los efectos de la que es considerada la peor crisis nuclear de la historia junto a la de Chernóbil de 1986, unos 50.000 residentes de las zonas en torno a la planta viven todavía evacuados.
A comienzos de abril, el Gobierno nipón decidió permitir el acceso total a la primera de las zonas ubicadas dentro del área de exclusión -en un radio de unos 20 kilómetros en torno a Fukushima Daiichi-, aunque se mantienen fuertes restricciones las áreas más próximas a la central y más contaminadas.
La gran atracción que despierta el boxeo en los Estados Unidos no se compara con lo que genera este deporte en Argentina. Así, muchos de los boxeadores argentinos que en las calles del país pasan casi desapercibidos, en norteamérica son verdaderos ídolos.
Marcos "el Chino" Maidana, que durante este año peleó dos veces con Floyd Mayweather, vive en Las Vegas un acoso propio de los grandes ídolos del deporte. El excampeón mundial superligero y welter, se encuentra en la "Ciudad del Pecado" por motivo de las peleas de su hermano Fabián y de Jesús Cuellar, quienes se presentarán este sábado en Washington.
Allí, un grupo de fanáticos hizo lo que suelen hacer los aficionados con los boxeadores que son figuras: lo acosaron para tomarse fotos y pedirle autógrafos.
El boxeo argentino cierra un año más que productivo. A las dos peleas consagratorias de Marcos "el Chino" Maidana contra Floyd Mayweather, se les suman los triunfos de Lucas Matthysse, Jesús Cuellar, Omar Narváez y Juan Carlos Reveco.
Pero, además, las piñas en el país fueron vibrantes: hubo nocauts extraordinarios, de esos que vale la pena repasar. En Mundo D, te mostramos los cinco mejores nocauts que ocurrieron en el pugilismo nacional.
El polista Adolfo Cambiaso (h) se quedó este martes con el premio Olimpia de Oro al mejor deportista argentino de 2014, tras obtener por segundo año consecutivo la Triple Corona de Polo.
Este premio fue el más importante de la tradicional entrega que organizó el Círculo de Periodistas Deportivos en el predio La Rural de Palermo, que este año llegó a su edición número 60.
Cambiaso, de 39 años, es ganador de manera consecutiva de 10 Olimpias de Plata. Considerado el mejor polista del mundo en la actualidad, conquistó con La Dolfina por segundo año consecutivo la Triple Corona de Polo, al obtener los Abiertos de Tortugas, Hurlingham y Palermo.
El anterior registro de un polista alzándose con el Olimpia de Oro es el de Juan Carlos Harriot (h), en 1976, quien también conquistó dos veces consecutivas la Triple Corona, con Coronel Suárez, en 1974 y 1975.
El oriundo de Cañuelas superó en una pareja votación al piloto José María "Pechito" López, ganador del Campeonato Mundial de Autos de Turismo de la FIA (WTCC) y del basquetbolista bahiense Emanuel Ginóbili, quien este año obtuvo su cuarto anillo de campeón de la NBA con los San Antonio Spurs.
A continuación, se detallan los ganadores de las 44 disciplinas:
Adolfo Cambiaso es el mejor polista argentino contemporáneo y el martes por la noche quedó consagrado también como el mejor deportista nacional de 2014 al ganar el Olimpia de Oro, algo que, según confesó, lo hizo sentir que ahora su carrera "está completa".
"Estoy muy emocionado porque el Olimpia de Oro era el único trofeo que me faltaba", confió Cambiaso.
El polita recibió el premio en la Sociedad Rural de Palermo. Tenía ambas manos ocupadas, ya que en una estaba el Oro y en la otra lucía con el mismo orgullo el Olimpia de Plata por haber sido el mejor jugador de polo de 2014, ganador por segundo año consecutivo de la triple corona con su equipo, La Dolfina, además de destacarse durante el resto del año en Inglaterra y los Estados Unidos.
"Ahora mi carrera está completa", enfatizó el polista que a los 39 años emuló a un ícono de este deporte como Juan Carlos Harriot no solamente con la obtención de los abiertos de Tortugas, Hurlingham y Palermo en dos años seguidos, sino también en ganar el Olimpia dorado.
Por eso "Adolfito" se mostró conmovido y admitió que es "impresionante ser el segundo polista en obtener este logro".
"Por eso agradezco al Círculo de Periodistas Deportivos por la distinción y al polo que me dio todo", remarcó, mientras que a pocos metros su bella esposa María Vásquez sollozaba emocionada.
Y después, con ambas estatuillas y 49 partidos ganados de 51 jugados este año en distintas partes del mundo, Cambiaso partió de regreso a su hogar en Cañuelas, donde habita una casa rodeada de campos de polo con los que pretende que la actividad "se descentralice, salga de Pilar y se extienda también al sur de Buenos Aires".
Por esa pasión es que hoy Cambiaso es el mejor de todos.
Los pasados Juegos Sudamericanos para Sordos, disputados en Caxias Do Sul (Brasil), dejaron en evidencia el crecimiento del deporte para sordos en Argentina. Aún con pocos recursos, y las dificultades de las concentraciones por las distancias, los deportistas cordobeses lograron una buena actuación en atletismo, básquetbol, vóley y karate.
En su primera experiencia internacional, la atleta Valentina Nicola, que compite regularmente con convencionales, trajo cuatro medallas: tres de oro y una de plata. “Me gustó mucho. No esperaba este resultado porque no conocía como era la competencia. –confesó Valentina, de 15 años–. Mejore mis marcas personales en 100 y 200 metros, y en salto en largo. Ahora estoy ansiosa de otro torneo internacional”. Y ya la tiene: su próxima cita será el Panamericano de Venezuela en 2016.
Por su parte, Bruno Beros y Facundo Herrero integraron el equipo de básquet que logró la medalla de plata.
“Es la tercera vez que compito con la selección. Hace tres años que venimos trabajando en equipo y fue muy positivo haber ganado la medalla de plata –destacó Beros–. Es como si hubiésemos ganado la de oro. Valoramos el equipo y el sacrificio de un año; fue importante porque se notó en el rendimiento”.
Por su parte, Herrero destacó que “fue muy importante para mí, era mi primera vez, y hay mucho por aprender”. Sobre la clasificación lograda al Mundial de China el año próximo dijo: “Va a ser difícil porque hay buenos equipos en Europa. Estamos lejos pero tenemos que entrenar, falta un año”.
No fueron los únicos. Juan Díaz logró dos bronces en karate; y Marina Rodríguez, María de Los Ángeles Liboa y Alejandra Elizegoyen, fueron oro en vóley. El deporte para sordos también se hizo escuchar en el Sudamericano de Brasil.